GRIMINELLI Y LOS NIÑOS CANTORES DE VIENA

PUCCINI

Promover las presentaciones artísticas fue uno de los objetivos que destacó a la Corporación Teatro Pencopolitano, además de la meta principal de construir un teatro en Concepción. Tenía especial curiosidad sobre algunas de las presentaciones artísticas más relevantes, muchas de carácter internacional. Destacaría a Los Niños Cantores de Viena y Andrea Griminelli, por ejemplo. Sin embargo, King empezó con otra actividad de la que yo no tenía memoria:

“Luego de Pavarotti, ya nada parecía imposible y había que entusiasmar al público con la ópera. En ese año 1995, organizamos una exposición vía láser, presentada por el destacado profesor de ópera y apreciación musical, Juan Carlos Pino Paredo, quien es además director académico del Instituto Orfeo. El profesor mostró los elementos que componen una composición de ópera. Doscientos participantes disfrutaron de videos y explicaciones. Juan Pino fue muy entretenido y todos quedaron alegres.

Teatro Bío Bío

Giacomo Puccini, pintura de Georg Ireland.

Con el mismo profesor, realizamos un ciclo de conferencias en el Auditorio del Colegio Médico de Concepción que nos sorprendió con el tema “Heroínas y Antieroínas Puccinianas”, haciendo un complejo análisis caracterológico de los personajes femeninos de las óperas de Puccini (Tosca, Madame Butterfly, Manon Lescaut y otras) relacionando texto y música con las actuación de los personajes. En esta difusión, muy entretenida, se ocuparon los días 25 y 26 de noviembre y 2 de diciembre. Hay que destacar que las presentaciones fueron sin costo profesional al expositor que también se había entusiasmado con el proyecto teatro.

Ese año, el 19 de diciembre, presentamos un Concierto Navideño dedicado a la familia penquista en la Plaza Independencia con el Coro de la Universidad de Concepción dirigido por el maestro Mario Cánovas Beltrán. Y, finalmente, al Coro del Colegio Médico y Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, dos Conciertos de Fin de Año en la Iglesia Santo Domingo y Casa del Arte de la Universidad de Concepción. El coro fue dirigido por Nicolás Asiaín y la Orquesta Sinfónica por el maestro Celso Torres. Dentro del programa participaron los solistas Renate Koch ( soprano) e Igor Concha ( barítono)”.

ANDREA GRIMINELLI

NDREA GRIMINELLI NDREA GRIMINELLI

Luego, el año 1996, lo comenzaron con otro concierto que resultaba inusual y muy novedoso para la comunidad penquista: Andrea Griminelli, el de “La Flauta de Oro”, que había venido a acompañar con presentaciones individuales a Luciano Pavarotti. Él es un reconocido flautista italiano, nacido en 1959 en la ciudad de Correggio. Desde una temprana edad, Griminelli mostró un gran talento y pasión por la música, especialmente por la flauta traversa. Estudió en el Conservatorio de Parma, donde se graduó con honores y, posteriormente, perfeccionó sus habilidades con maestros de renombre internacional. A lo largo de su carrera, Griminelli se ha destacado como solista y ha colaborado con algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo, interpretando un amplio repertorio que abarca desde la música barroca hasta las composiciones contemporáneas. Su presentación en nuestra ciudad, se hizo el 23 de marzo con la Orquesta Sinfónica de Concepción, dirigida por Pedro Ignacio Calderón, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.

Un testigo creíble, que pidió guardar su nombre, comentó que la segunda venida del flautista italiano fue algo anecdótica: “Cuando vino Griminelli con Pavarotti, por primera vez a Concepción, había quedado prendado de una penquista y cuando regresó para su presentación individual habría querido verla y reunirse con ella. Acordaron el lugar de encuentro en un punto en la Plaza Perú que sería a una hora determinada. Él la habría esperado en vano, pues la joven, que ya tendría novio, no se presentó. Pero, quizás en parte por ella, pudimos disfrutar de un nuevo concierto con este destacado músico, donde el público disfrutó y reconoció la calidad de las interpretaciones con gran entusiasmo. Al finalizar, fue ovacionado de pie por toda la concurrencia al punto que salió cinco veces al escenario y cada vez sorprendió al público con una pieza distinta. Fue increíble. Quedó tan contento con el recibimiento que se le hizo en Concepción, que ofreció venir a dar un concierto gratuitamente a la inauguración del teatro que proyectábamos. Me apena pensar que se haya enterado por la prensa o redes sociales, que el teatro fue inaugurado sin que lo invitáramos. No sé qué habrá pensado”.

LOS NIÑOS CANTORES DE VIENA

El 8 de julio de 1996, la Corporación Teatro Pencopolitano logró que vinieran a Concepción, por primera vez, Los Niños Cantores de Viena:

“Cuando cerramos el contrato y anunciamos por la prensa de radio, diario y televisión, que la presentación sería en el Teatro Concepción y que las entradas estarían a la venta en su boletería, ocurrió que a media tarde de ese mismo día, se había vendido la totalidad de ellas. Incluso, como en el directorio nunca tuvimos entradas preferentes, ni gratuitas, sucedió que cinco directores se quedaron sin entradas por no haberlas comprado de inmediato. Lamentablemente, tampoco pudimos grabar un video de la función, porque era una condición impuesta por el contrato.

El espectáculo superó todas las expectativas. Y no era para menos. Interpretaron piezas de Mendelsohn, Gallus, Stangelberg, Schubert, Kodaly, Copland y de la ópera cómica By Royal Command de Richard Rossmayer. Fue increíble. Es que era y es un coro como no hay otro. Nacieron en 1489, gracias al Emperador Maximiliano I, con el nombre simple de Coro Cantores. Originalmente, eran seis niños que debían cantar diariamente en la Capilla del Palacio Imperial y, ocasionalmente, en banquetes de la Corte. Pronto adquirieron renombre y cantaron en muchos acontecimientos históricos. Dentro de los integrantes más famosos del Coro estuvieron Hayden, Schubert, Hans Richter y Félix Montti. Durante siglos, casi todos los músicos importantes compusieron, dirigieron y tocaron para él. En 1924, el Coro Cantores pasó a llamarse Los Niños Cantores de Viena. Actualmente, existen cuatro coros de 24 niños cada uno. Uno de esos es el que estuvo en Concepción.

Y a la pregunta cuánto nos costó: Nada. Todas las presentaciones, como la primera de Pavarotti, fueron fruto de la gestión de nuestra corporación y su costo se pagó con el valor de las entradas. En el caso de Los Niños Cantores de Viena, quedó un excedente de más o menos cuatro millones de pesos que sirvieron para presentaciones gratuitas que también hicimos”.

Niños de Viena Niños de Viena Niños de Viena Niños de Viena Niños de Viena

LOS NIÑOS CANTORES DE VIENA

Niños de Viena

El 8 de julio de 1996, la Corporación Teatro Pencopolitano logró que vinieran a Concepción, por primera vez, Los Niños Cantores de Viena:

Niños de Viena

“Cuando cerramos el contrato y anunciamos por la prensa de radio, diario y televisión, que la presentación sería en el Teatro Concepción y que las entradas estarían a la venta en su boletería, ocurrió que a media tarde de ese mismo día, se había vendido la totalidad de ellas. Incluso, como en el directorio nunca tuvimos entradas preferentes, ni gratuitas, sucedió que cinco directores se quedaron sin entradas por no haberlas comprado de inmediato. Lamentablemente, tampoco pudimos grabar un video de la función, porque era una condición impuesta por el contrato.

Niños de Viena

El espectáculo superó todas las expectativas. Y no era para menos. Interpretaron piezas de Mendelsohn, Gallus, Stangelberg, Schubert, Kodaly, Copland y de la ópera cómica By Royal Command de Richard Rossmayer. Fue increíble. Es que era y es un coro como no hay otro. Nacieron en 1489, gracias al Emperador Maximiliano I, con el nombre simple de Coro Cantores. Originalmente, eran seis niños que debían cantar diariamente en la Capilla del Palacio Imperial y, ocasionalmente, en banquetes de la Corte. Pronto adquirieron renombre y cantaron en muchos acontecimientos históricos. Dentro de los integrantes más famosos del Coro estuvieron Hayden, Schubert, Hans Richter y Félix Montti. Durante siglos, casi todos los músicos importantes compusieron, dirigieron y tocaron para él. En 1924, el Coro Cantores pasó a llamarse Los Niños Cantores de Viena. Actualmente, existen cuatro coros de 24 niños cada uno. Uno de esos es el que estuvo en Concepción.

Niños de Viena

Y a la pregunta cuánto nos costó: Nada. Todas las presentaciones, como la primera de Pavarotti, fueron fruto de la gestión de nuestra corporación y su costo se pagó con el valor de las entradas. En el caso de Los Niños Cantores de Viena, quedó un excedente de más o menos cuatro millones de pesos que sirvieron para presentaciones gratuitas que también hicimos”.

Niños de Viena
Niños de Viena